San Pedro de Macorís



San Pedro de Macorís


San Pedro de Macorís es una de las 32 provincias de la República Dominicana situada en el sureste del país; forma parte de la Región Higuamo, junto a las provincias de Monte Plata y Hato Mayor.

Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de Macorís.

Desde su fundación ha sido uno de las provincias que más ha aportado al país en un sin número de renglones. Ha sido el hogar de muchos poetas y peloteros; además de ser la provincia con más ingenios azucareros. Ha aportado también en el área turística con sus hermosos atractivos, sus playas, su catedral, su malecón, las cuevas de las maravillas, además de ser la provincia donde se genera la mayor cantidad de electricidad del país.



Historia:

En sus orígenes, San Pedro de Macorís fue una aldea de pescadores asentados en las orillas del río Macorís o Higuamo desde 1875. Su nombre original fue Mosquitisol. En el año 1846, a petición de los pobladores del lugar denominado Macorís, el Consejo Conservador decidió declarar al lugar como Puesto Militar. Para ese entonces, Macorís pertenecía a la provincia de El Seibo, estando está conformada por tres comunes: El Seibo como municipio cabecera, Higüey y Samaná.

La primera autoridad que tuvo San Pedro de Macorís, fue Antonio Molano, quien fue nombrado alcalde pedáneo en el Soco. Molano renunció por problemas de salud en 1851, y fue sustituido por Ignacio María Quírico. Después de 1840, los habitantes se trasladaron del margen occidental del Higuamo al margen oriental, lugar en el cual nació una de las ciudades más productivas de la República Dominicana.

Y es a orillas del río Macorix, en donde comienzan las primeras edificaciones y nace una pequeña ciudad, fijando los límites de la nueva aldea, partiendo desde la Loma del Caletón, llamada más tarde la Loma de Buena Vista o de Venancio Ordóñez, hasta la llamada subida de La Barca o Loma de los Castillo, siguiendo hacia lo que es hoy el barrio El Retiro por la calle Federico Bermúdez.

De sur a norte, todo el margen del río hasta lo que es hoy la calle 10 de septiembre de Miramar, entonces Puerta de la Tranca, cruzando dicho camino hacia la hoy calle Rafael Deligne, entonces Camino del Caño, siguiendo todo el trayecto hasta su intersección con el camino del Retiro.

San Pedro de Macorís fue erigido en Distrito Marítimo el 10 de septiembre de 1882, durante la presidencia de Monseñor Fernando Arturo de Meriño. Distrito Marítimo era una división territorial con las mismas prerrogativas políticas y administrativas que las provincias.

La Constitución del 9 de septiembre de 1907 eliminó la categoría de Distrito Marítimo y San Pedro de Macorís pasó a ser una de las provincias dominicanas, con dos comunes (municipios): San Pedro de Macorís, común cabecera, y San José de los Llanos. San Pedro de Macorís está situada en el este de la República Dominicana. Es una de las provincias con el mayor número de habitantes, existen más de 22 barrios y otros asentamientos a los que le llaman entre las más conocidas se pueden nombrar Villa Magdalena, Villa Velásquez, Maranatha, Naime, Villa Progreso, entre otras. San Pedro de Macorís es conocida por ser durante gran parte del siglo pasado una de las provincias más importante en el desarrollo de la industria azucarera dominicana.



Industria azucarera:

Gran parte de la industria azucarera erigida en la República Dominicana en el siglo XIX se desarrolló en San Pedro de Macorís. La mayoría de los ingenios azucareros eran propiedad de inmigrantes, siendo el primero de ellos el Ingenio Angelina propiedad de Juan Amechazurra. Más tarde, en la década de 1880 fueron levantados los ingenios Porvenir, Quisqueya, Cristóbal Colón y Consuelo. Los inmigrantes cubanos proporcionaron los conocimientos técnicos necesarios para el cultivo y producción del azúcar de caña.

La pujante economía de la provincia atrajo mano de obra de distintas latitudes; muchos inmigrantes puertorriqueños arribaron a esta ciudad para realizar trabajos de corte de caña, principalmente en el Ingenio Puerto Rico establecido en 1892, de propiedad del español de origen catalán Jorge Juan Serrallés.

A finales del siglo XIX, la inestabilidad del mercado dio como consecuencia que se realizaran ajustes en los costos de producción para poder enfrentar la crisis económica, por lo que se inició la contratación de mano de obra barata proveniente de las islas del Caribe oriental, en su mayoría colonias de Inglaterra, Francia, Holanda y Dinamarca. En un principio, a los recién llegados se les denominó tórtolos cambiando más tarde el término a cocolos.

Geografía:

San Pedro de Macorís es una provincia situada en el sureste de la República Dominicana y forma parte de la Región Higuamo, junto a las provincias de Monte Plata y Hato Mayor.

Limita al norte con las provincias de Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia de La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y Monte Plata. La capital provincial es la ciudad de San Pedro de Macorís.

La provincia de San Pedro de Macorís tiene una superficie de 1254,3 km².1

División administrativa:

La provincia de San Pedro de Macorís tiene una superficie total de 1254,3 km². Está dividida en siete municipios y dos distritos municipales.

San Pedro de Macorís
San José de Los Llanos
El Puerto
Gautier
Ramón Santana
Consuelo
Quisqueya
Guayacanes

Economía:

Playa en Juan Dolio.
Su economía gira principalmente en torno a la agricultura, debido a sus altas cantidades de caña de azúcar. Otros puntos importantes en su economía lo componen la industria de zonas francas y el turismo.

Turismo:

La mayor actividad turística de la provincia se concentra en Juan Dolio en el municipio de Guayacanes, ubicado al oeste de la ciudad de San Pedro de Macorís.

Juan Dolio es una zona turística de República Dominicana que experimenta un desarrollo turístico e inmobiliario acelerado por su situación en el litoral y sus playas. En esta zona se encuentran varias cadenas hoteleras y proyectos residenciales dada su cercanía a Santo Domingo.

Allí se encuentra los Estudios Pinewood Indomina, empresa cinematográfica única en el Caribe, cuya instalación principal del complejo lo constituye el tanque de agua, que rueda escenas complejas de alta mar y de las profundidades marinas.



Deportes:

Fue en San Pedro de Macorís que comenzó a jugarse béisbol por primera vez en la República Dominicana, de ahí surge la pasión por ese deporte en la ciudad. El deporte más popular es el béisbol (conocido como "Pelota"), su equipo las Estrellas Orientales es de la Liga Invernal Dominicana (LIDOM) con sede en el Estadio Tetelo Vargas, su fundación fue en 1910.

También se practica y es popular el basquetbol, el voleibol, ajedrez, y el fútbol, entre otros; son jugados en esa ciudad.

Cultura:

San Pedro de Macorís tal vez sea la provincia con la mayor diversidad cultural dentro de la República Dominicana, esto así debido sobre todo a los diferentes núcleos migratorios que la conformaron en sus inicios, provenientes sobre todo de las islas inglesas del Caribe, Puerto Rico, Cuba y del Líbano.[cita requerida] Estos grupos migratorios fueron atraídos a raíz del surgimiento de la industria azucarera a finales del Siglo XIX, y que hasta hace dos décadas, fue la industria de mayor aporte a la economía nacional.[cita requerida]

Son varios los hombres y mujeres de letras y ciencias que han surgido o formado dentro de esta provincia; figuras de las tallas de Pedro Mir (Hijo de una cubana y un puertorriqueño), Víctor Villegas, Domingo Charro, los hermanos Deligne, Evangelina Rodríguez, Federico Bermúdez, son figuras prominentes en la cultura dominicana.

El grupo migratorio de mayor impacto cultural sin dudas ha sido el proveniente de las islas inglesas, o comúnmente conocidos como «Cocolos». Este grupo mantiene aún hasta nuestros días todas las manifestaciones culturales de sus ascendentes.

Personajes célebres: 
  •  Mario de Jesús Báez (1924-2008), compositor y editor musical de boleros
  • George Bell (1959-), beisbolista.
  • Federico Bermúdez (1884-1921), poeta, periodista y profesor.
  • Robinson Canó (1982), beisbolista.
  • Carmen Natalia (1917-1976), poetisa.
  • Rico Carty (1939-), beisbolista.
  • René del Risco (1937-1972), poeta, narrador y publicista.
  • Virgilio Díaz Ordóñez (1895-1968), también conocido como Ligio Vizardi, poeta, orador, escritor y dimplomático.
  • Pedro Mir (1913-2000), poeta y escritor, considerado el «poeta nacional»
  • Alfonso Soriano (1976-), beisbolista.
  • Sammy Sosa (1968-), beisbolista.

Comments